GUÍAS TURÍSTICOS VOLUNTARIOS – Ser o no ser… (guía)
Ayer leí un artículo cuyo titular era: “Los guías turísticos voluntarios se extienden por España, soliviantando a los guías oficiales”. (Por favor, imprescindible leerlo antes de seguir con este artículo. Nos vemos en 5 minutos).
¿Ya está? Perfecto, continuemos.
Como suele pasar, hay opiniones en contra y opiniones a favor, que afirman que este tipo de iniciativas ponen en valor a nuestros mayores, que muchos son o han sido profesores de historia del arte, que guían en lugares donde los guías profesionales no suelen prestar sus servicios, etc.
No sé qué lugares serán esos donde no llegan los guías profesionales pero sí los jubilados voluntarios (que un guía no viva en un lugar no quiere decir que no esté dispuesto a desplazarse a ese lugar para ofrecer sus servicios).
El otro día asistí a una ruta (en Valencia) realizada por uno de estos guías voluntarios. Sus conocimientos sobre Blasco Ibáñez (tema de la ruta) eran inacabables.
Fue una lástima que esta persona, cuando se dirigía al grupo:
1 – Diera la espalda a más de la mitad del grupo.
2 – Su tono de voz estuviera muy por debajo de lo que requería la situación (y esto combinado con el anterior punto…pues imagínense).
3 – Expusiera sus conocimientos sin orden coherente.
4 – Cuando llegaba a un punto comenzara a hablar sin esperar al resto del grupo.
Decidió entrar en el Mercado Central de Valencia (una maravilla, por cierto) ya que, según sus propias palabras, “aunque no tenga nada que ver con la ruta, es muy bonito”, y perdió a medio grupo dentro…
En fin, que nuestros mayores tengan muchos conocimientos no quiere decir que se les dé carta blanca para guiar.
Como decía Hamlet, ser o no ser…guía… esa es la cuestión. Ser guía NO es igual a ser una enciclopedia, y NO SER guía no se compensa con «haber vivido mucho y ser muy sabio». Ser guía turístico es otra cosa. Como sigamos así, entre taxistas que hacen de guías, jubilados que hacen de guías…, al final la profesión va a estar más muerta que la calavera de Hamlet.
VIVAN las iniciativas encaminadas a la integración de nuestros mayores, pero nunca a costa de desprofesionalizar una figura ya bastante minusvalorada como es, a veces, la del guía turístico.
Sinceramente, ¡es genial! quién quiere SER o HACER de guía?? that is the question! . Para ser antes hay que saber ¿no? y la inversión de tiempo en formación -no sólo teórica sino práctica- pocas veces se valora. PERO una cosa sí que es muy importante para el guía y es que hay que saber VENDER el producto y tanto se peca por exceso de información como por defecto de atención al cliente. Si las sras que van a la ruta quieren comprar «naranjas valencianas» en el maravilloso mercado central si el guía no les deja un ratico no sabe VENDER su producto, o qué te parece?
Hola Marta,
Estoy de acuerdo en que el guía debe amoldarse al grupo (si el grupo quiere menos contenido cultural, menos explicaciones, y tomarse 20 minutos para ir de compras en el Mercado Central de Valencia, el guía debe hacer caso)
Vaya, el mismo comportamiento tuvo nuestra guia oficial en Ávila: su tono de voz era muy bajo, se chupó más de 30 minutos explicándonos la historia de Ávila desde la edad del hierro hasta 1492, explicó el interios de una iglesia importante sin tan siquiera entrar en ella, teníamos que imaginarla.
Está visto que en los exámenes para guía tampoco enseñan a dirigirse al grupo
Muy buena información, ser guia supongo no es nada facil es por eso que la verdadera escuela la tendran ante los grupos pero aun asi felicidades a estas personas, donde yo vivo hay excelentes guias, muy capacitados y sobre todo abiertos a lo que uno pida.
Marta, soy guia y estoy muy en desacuerdo con tu planteamiento. Un guia no está para vender, está para enseñar. Ni yo, ni una iglesia, ni una ciudad ni una divertida tarde es un producto. Creo que la profesión de guia se está perdiendo por tu visión del «juego»: el guia es un vendedor, y el visitante es un cliente… Con ese planteamiento es normal que la gente vea en los guias autómatas impersonalizados hablando como loros. Somos personas, y como todos, no queremos comprar un viaje, lo queremos experimentar. ¿o le has escuchado a alguien alguna vez, «que viaje más bueno he comprado»? mejor sería que la gente como tu se dedicara a vender enciclopedias en vez de ser guia, prefiero las explicaciones de la abuela que ha visto durante toda su vida una iglesia que un loro hablandome del árte románico, si quiero aprende sobre el románico andaluz me leo un libro, pero las historietas de la abuela sobre la iglesia son auténticos, irrepetibles, y no las puedo encontrar en ningun libro. A ver si no enteramos…
Hola,
Respecto a la última contestación del usuario ¿Comprador-Vendedor?
Me parece que Marta no se refería a «vender su producto» en el sentido de vender enciclopedias (quizás el ejemplo que ella ponía de las naranjas te ha confundido)
Por supuesto que los guías no son autómatas que llegan, sueltan un rollo, y se marchan, el guía justamente debe hacer vivir una experiencia a su audiencia, pero detectando los deseos y expectativas de la misma y, en la medida de lo posible, satisfacerlas, y si eso implica que el grupo quiere parar a comprar naranjas valencianas en el mercado central, el guía deberá aparcar esas «historias de la abuela» que tú dices para después, y acompañarles a comprar naranjas.
Y otra cosa, muy a tu pesar, el visitante es un cliente también, paga por el servicio de visita guiada (y el guía cobra, vende su servicio, no lo ofrece gratis), y no es ningún drama que así sea. Pero también es lo que dices tú, también son guía y visitante, resulta que una cosa no excluye a la otra. No se trata de tener un planteamiento u otro, sino ambos a la vez. A ver si nos enteramos…
Hola
La misma actitud y aptitud de este voluntario tienen muchos de los denominados «Guías Oficiales».
Revisar en cada comunidad autónoma, cuantos de estos Guías oficiales valen realmente para hacer este trabajo y cuantos son los que deambulan, seguramente os llevaríais una sorpresa.
Muchos, pero muchos de ellos, se limitan a ser meramente acompañantes de un grupo, sus explicaciones, bien podrían ser reproducidas por un CD en el autocar y no haría falta que estuvieran físicamente, porque ellos y nada es lo mismo.
Y a esto le sumamos los lugares que tienen interés de comisiones, es más importante que realmente transmitir la singularidad de lo que se esta visitando.
Recordar muchos, muchos, muchísimos de ellos tienen una habilitación de un simple examen realizado hace más de 20 años.
Quien le pasa control de calidad a estos Guías?
Recuerden la aptitud se aprende, la actitud se suspende
Está muy bien el articulo pero es muy cierto que todos esos fallos los tienen muchísimos guias titulados y te digo más el número de guías titulados en España que ofrecen un servicio pésimo es muy elevado además la mayoría vienen de la licenciatura o diplomatura de turismo donde la cantidad de horas sobre Historia o arte en bastante reducida es decir tipo COU yo he estado con muchas guías titulados y pocos pero muy pocos estan a la altura de ofrecer un buen servicio y si encima hablamos ya de otros idiomas ni te cuento:
he estado con guías oficiales en:
Granada: Malisimo deprisa y corriendo, información escasa y nivel de Inglés bajisimo (como saco esta persona la titulacion???)
Santiago de Compostela: Muy mala sin garra, mal inglés tour corto
Sevilla: Excelente, informal, dinámico, Inglés regular
Monasterio de Santa Clara, (Tordesillas) Malo es poco, tour para 36 personas, 33 españoles, 3 franceses así que como es logico el tour se hizo en los dos idiomas para que asi tardamesos todos el doble de tiempo, información escasisiiiiiiiiiiiiiiiiiima aqui tal aqui cual color mocarabe bla bla bla cossas que sabemos todos vamos!
Y lalista continua, mientras que otras personas sin titulación pueden ser a veces muchsimo mejores que estas tituladas!
No por estar titulado se te ofrece una calidad buena y no por no estar titulado se ofrece una calidad mala!
Hola Kike,
Sí, estoy de acuerdo en que muchos guías oficiales no dan la talla (ojo, yo no soy guía, pero por mi trabajo estoy en continuo contacto con muchos de ellos), pero respondiendo a tu pregunta (no sé si retórica) sobre quién se encarga del control de calidad de estos guías, en teoría en algunas CCAA hay exámenes de habilitación (en otras muchas ya no lo hay).
Si ese examen de habilitación es la mejor herramienta para garantizar esa calidad, eso ya es otro tema que daría para muuucho, pero el caso es que HAY UN EXAMEN, y los guías voluntarios no han pasado por ese examen.
Hola Enrique,
Te digo lo mismo que a tu tocayo: ESTOY DE ACUERDO en que ser guía oficial habilitado no es garantía absoluta de la calidad ofrecida. Pero eso que dices de que en España hay un nivel muy alto de guías «pésimos»… creo que no hay estadísticas ni estudios fiables sobre el nivel de calidad de los guías de turismo en España, al menos ninguno del que yo haya recibido noticia, de modo que es mucho especular. Entiendo y respeto que en tus viajes personales te hayas visto las caras con algunos guías cuyos servicios dejaban que desear, pero creo que no se puede generalizar!!
Pocos guías hay que sepan conjugar conocimientos y la forma de transmitirlos.
[…] Rafael Vilaplana (TURIART) Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta […]
Yo también pienso igual que Rafael, creo que no hay ningún estudio que indique que los guías españoles sean pésimos. Hay que tener un poco mas de confianza a la hora de viajar.
Estáis a varios años luz de la mejor empresa de turismo y turismo cultural de Valencia. Deberíais contar con mejores profesionales. Tenéis un par de guías en plantilla que dejan mucho que desear, no sólo con los grupos de turistas, sino en los sitios que visitan (Catedral, Lonja, etc.). Les han puesto hasta motes!
Estoy completamente de acuerdo con el comentario de ¿comprador-vendedor? Tenéis una idea muy equivocada de negocio y de turismo. Nunca llegaréis a ser nº1 aunque intentéis venderlo así.
Lo siento, pero es la realidad.
Todo esto es patético.
¿por qué tenéis tanto miedo? Rogularizar la profesión de guía, por ejemplo en Cantabria, significa que un grupo de gente hace lo imposible para que, desde hace años, no se convoquen exámenes para habilitar guías y cuando se convocan que el número sea limitado, etc.
¿Por qué tengo que aprenderme el románico cántabro si no pienso explicarle a nadie nada sobre ello? Lo que yo querría enseñar de mi ciudad, de mi provincia NO lo enseñan los guías oficiales y no me interesa el motivo. Jubilados, voluntarios, homeless… qué más da. En mi opinión todo esto sirve a enriquecer, dinamizar, poner las pilas a los que están enmohecidos en las arquivoltas de las catedrales.
Llevo 2 meses en NY y no me puedo permitir pagar servicios de guías profesionales SIN NINGUNA GARANTÍA (un carnet/licencia NO es una garantía contra el aburrimiento. Por lo tanto he optado por los free-guías, que TIENEN QUE HACERLO LO MEJOR POSIBLE, porque si no…. no hay propina. Así de sencillo. Y hasta ahora he pagado encantada de la vida lo que he considerado justo por el servicio prestado, la experiencia vivida y mis posibilidades. ¿Que no me han explicado el orden gigante del New York Stock Exchange? Me da igual, porque me encantó escuchar la historia del Man on Wire. A ver si nos enteramos.